"VSports app下载" La lucha por la alimentación en medio de la inequidad social y la violencia: inseguridad alimentaria en el piedemonte amazónico en Caquetá
VSports app下载 - Resumen
Introducción. El piedemonte amazónico es un territorio de contrastes entre la abundancia natural y las diversas problemáticas socioambientales. Las comunidades étnicas y campesinas –y, en particular, las mujeres– han sido las principales víctimas de estos conflictos, lo que ha exacerbado las brechas de desigualdad que le impiden a estas comunidades alcanzar niveles adecuados de bienestar, incluyendo la seguridad alimentaria. Objetivos. Determinar la prevalencia de la inseguridad alimentaria e identificar los factores socioeconómicos asociados en dos municipios del suroeste del departamento del Caquetá VSports app下载. Materiales y métodos. Se desarrolló un estudio transversal para estimar la prevalencia de la inseguridad alimentaria en Curillo y San José del Fragua, según la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria. Se aplicaron 189 encuestas en hogares de dichos municipios. Resultados. Solo el 23,3 % de los hogares declararon tener seguridad alimentaria, mientras que el 30,2 % tuvo inseguridad alimentaria moderada y grave. Se encontraron asociaciones estadísticamente significativas entre la inseguridad alimentaria y la afiliación al régimen de salud, el nivel de escolaridad y el autorreconocimiento como víctima del conflicto armado. Conclusiones. En estas poblaciones campesinas, la alta prevalencia de inseguridad alimentaria se encontró asociada a condiciones socioeconómicas de vulnerabilidad. Los municipios estudiados presentaban una prevalencia de inseguridad alimentaria muy superior al promedio nacional, lo que refleja la marginalidad y la desigualdad relacionadas con el conflicto armado, las limitaciones de acceso a los mercados y el desplazamiento de la vocación agrícola. Estos factores coinciden con el aumento sostenido de la inseguridad alimentaria en el país, incluso después de la firma del Acuerdo de Paz.
Descargas
Referencias bibliográficas
Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) V体育官网. Declaración Universal de Derechos Humanos. París: ONU; 1948. .
Organización de las Naciones Unidas. Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible VSports手机版. Nueva York: ONU; 2023. .
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). La seguridad alimentaria: información para la toma de decisiones V体育安卓版. Guía práctica. Roma: FAO; 2011. .
Medina Rey JM, Ortega Carpio ML, Martínez Cousinou G. ¿Seguridad alimentaria, soberanía alimentaria o derecho a la alimentación. Estado de la cuestión. Cuadernos Desarrollo Rural [Internet]. 2021;18. Fecha de consulta: 11 de septiembre de 2025 V体育ios版. Disponible en: https://revistas. javeriana. edu. co/index. php/desarrolloRural/article/view/25419 .
FAO, International Fund for Agricultural Development (IFAD), United Nations Children’s fund (unicef), world food programme (wfp), world health organization (who). the state of food security and nutrition in the world 2023 VSports最新版本. Rome: FAO, IFAD, UNICEF, WFP, WHO; 2023. .
UNICEF, WHO, World Bank Group. Levels and trends in child malnutrition V体育平台登录. New York: UNICEF; 2021. .
Béné C, Bakker D, Chavarro MJ, Even B, Melo J, Sonneveld A. Global assessment of the impacts of COVID-19 on food security VSports注册入口. Glob Food Sec. 2021;31:100575. https://doi. org/10. 1016/j. gfs. 2021. 100575 .
Gostin LO, Friedman EA, Hossain S, Mukherjee J, Zia-Zarifi S, Clinton C, et al. Human rights and the COVID-19 pandemic: A retrospective and prospective analysis. Lancet. 2023;401:154-68. https://doi V体育官网入口. org/10. 1016/S0140-6736(22)01890-9 .
FAO, WFP. Hunger hotspots FAO-WFP early warnings on acute food insecurity. Rome: WFP, FAO; 2022.
Organización Panamericana de la Salud (OPS), FAO. Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional 2017. Washington, D.C.: OPS; 2017.
FAO, Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), Organización Mundial de la Salud (OMS), Programa Mundial de Alimentos (PMA), UNICEF. El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2021. Versión resumida. Roma: FAO, FIDA, UNICEF, PMA, OMS; 2023.
Weldegiargis AW, Abebe HT, Abraha HE, Abrha MM, Tesfay TB, Belay RE, et al. Armed conflict and household food insecurity: Evidence from war-torn Tigray, Ethiopia. Confl Health. 2023;17. https://doi.org/10.1186/s13031-023-00509-y
Hodson de Jaramillo E, Castaño J, Poveda G, Roldán G, Chavarriaga P. Retos y oportunidades de la seguridad alimentaria y nutricional en las Américas. El punto de vista de las Academias de Ciencias. Ciudad de México: Red Interamericana de Academias de Ciencias; 2017.
Bolívar Santana MA, Cardozo Terreros JD, Caviedes Solano GE, Cruz Zubieta NS, Gutiérrez Jiménez LV, Pinzón Niño MF. La influencia del conflicto armado en el acceso a alimentos como parte de la seguridad alimentaria de la población rural del municipio de Planadas (Tolima), periodo 2010-2020. En: Jaimes Martínez AM, editora. Semilleros de investigación 2021. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2021. p. 385-429.
World Food Programme (WFP). Evaluación de seguridad alimentaria para población colombiana: resumen ejecutivo [internet]. Bogotá: WFP; 2023. Fecha de consulta: 7 de febrero de 2024. Disponible en: https://es.wfp.org/publicaciones/evaluacion-de-seguridadalimentaria-de-la-poblacion-colombiana
Universidad Nacional de Colombia, Instituto Nacional de Salud, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional - ENSIN 2015. Bogotá: ICBF; 2020.
Red de Información y Acción para el Derecho a Alimentarse (FIAN) Colombia. El estado del derecho humano a la alimentación y nutrición adecuadas de la población migrante venezolana en Colombia. Bogotá: FIAN; 2021.
Muñoz FL, Pou SA, Diaz M del P. An empirically derived “prudent” dietary pattern is associated with lower obesity occurrence: Modeling and mapping from a national nutrition survey. Nutr Res. 2023;109:26-34. https://doi.org/10.1016/j.nutres.2022.11.004
Arcila O, González G, Gutiérrez F, Rodriguéz A, Salazar C. Caquetá́: construcción de un territorio amazónico en el siglo XX. Bogotá.: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI); 2002. p. 196.
Gobernación del Caquetá. Lineamientos estratégicos de política pública para el desarrollo rural sustentable del Caquetá. Florencia: Gobernación del Caquetá; 2019.
Gobernación del Caquetá. Plan de Desarrollo Departamental del Caquetá. Florencia: Gobernación del Caquetá; 2022.
Ramírez MC. Genealogía de la categoría de colono: imágenes y representaciones en las zonas de frontera y su devenir en campesino colono y campesino cocalero. Rev Colomb Antropol. 2021;58:29-60.
Rincón-Moreno L. De Cándidos a malhechores: representación de los campesinos colonos del Caquetá en la prensa nacional, 1948-1991. Leticia: Universidad Nacional de Colombia; 2019.
Serje M. El revés de la nación: territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Ediciones Uniandes; 2011.
Salazar Botero MA. Retos y posibilidades de cara a la construcción de paz en los programas de desarrollo con enfoque territorial en Florencia, Caquetá (tesis). Medellín: Universidad de Antioquia; 2018.
Bonilla Riveros TC. Conflicto armado colombiano, campesinado y producción alimentaria. Rev Nuestramérica. 2023;21:e7898004.
ONU, Agencia de Desarrollo Rural (ADR). Plan Integral de Desarrollo Agropecuario y Rural con Enfoque Territorial. Bogotá: ONU, ADR; 2021.
Centro de Alternativas de Desarrollo (CEALDES). Habitar para conservar. Dinámicas de transformación del bosque y alternativas comunitarias en el noroccidente amazónico. Bogotá: CEALDES; 2021.
Centro Nacional de Memoria Histórica. La tierra no basta. Colonización, baldíos, conflicto y organizaciones sociales en el Caquetá. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica; 2017.
Alcaldía Municipal de Curillo, Caquetá. Análisis de situación de salud con el modelo de los determinantes sociales de salud del municipio de Curillo, 2021. Curillo: Alcaldía Municipal; 2022.
Barrera JA, Hermida Daza MA, Rodríguez León CH. Tipificación, caracterización y sostenibilidad de los sistemas productivos en los paisajes de montaña y lomerío: municipios de San José del Fragua, Belén de los Andaquíes y Albania, departamento del Caquetá. Bogotá: SINCHI; 2021. p. 131.
Agencia de Renovación del Territorio. ABC de los PDET y el PNIS. Bogotá: Agencia de Renovación del Territorio; 2022. Fecha de consulta: 10 de abril de 2024. Disponible en: https://serviceweb.renovacionterritorio.gov.co/artdev/media/temp/2022-11-29_114636_1315189334.pdf
Urdaneta G, González P. Marco conceptual de la medición de seguridad alimentaria (SA): análisis comparativo y crítico de algunas métricas. Agroalimentaria. 2016;22.
Pérez-Escamilla R, Dessalines M, Finnigan M, Pachón H, Hromi-Fiedler A, Gupta N. Household food insecurity is associated with childhood malaria in rural Haiti. J Nutr. 2009;139:2132-8. https://doi.org/10.3945/jn.109.108852
Melgar-Quiñonez H, Álvarez Uribe MC, Fonseca Centeno ZY, Bermúdez O, De Fulladolsa PP, Fulladolsa A, et al. Características psicométricas de la Escala de Seguridad Alimentaria (ELCSA) aplicada en Colombia, Guatemala y México. Segur Aliment Nutr. 2015;17:48-60. https://doi.org/10.20396/san.v17i1.8634799
Betancurt Parra B, Rodríguez León CH, Garzón Gómez MT. Línea base para el monitoreo de la sostenibilidad de los sistemas productivos agropecuarios en el departamento del Caquetá. Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, SINCHI; 2015.
FAO. Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA) - Manual de uso y aplicación. Roma: FAO; 2012.
Álvarez Uribe MC, Restrepo Estrada A. Inseguridad alimentaria de los hogares colombianos según localización geográfica y algunas condiciones sociodemográficas. Perspect Nutr Hum. 2008;10:23-36. https://doi.org/10.17533/udea.penh.9363
Estrada-Restrepo A, Giraldo-Giraldo NA, Deossa-Restrepo GC. Inseguridad alimentaria en hogares donde habitan adultos mayores. Medellín, Colombia. Rev Fac Nac Salud Pública. 2022;40:e342583. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e342583
Zeballosf-Cuathin A. Derechos indígenas, neoconstitucionalismo(s) y justicias en Colombia. Bogotá D. C.: Universidad Nacional de Colombia; 2021.
Sinclair K, Thompson-Colón T, Matamoros SE, Olaya E, Melgar-Quiñonez H. Food insecurity among the adult population of Colombia between 2016 and 2019: The post peace agreement situation. Food Nutr Bull. 2022;43:251-70. https://doi.org/10.1177/03795721221100890
Vélez-Torres I, Méndez F. Slow violence in mining and crude oil extractive frontiers: The overlooked resource curse in the Colombian internal armed conflict. Extr Ind Soc. 2021;9:101017. https://doi.org/10.1016/j.exis.2021.101017
Sánchez-Céspedes LM, Suárez-Higuera EL, Soto-Rojas VE, Rosas-Vargas LJ, Castillo-Matamoros SE Del. Gender differences in the use of coping strategies to reduce food insecurity in Colombia. Cad Saúde Pública. 2022;38:e00252121. https://doi.org/10.1590/0102-311XEN252121
Álvarez Uribe MC, Mancilla López LP, Cortés Torres JE. Caracterización socioeconómica y seguridad alimentaria de los hogares productores de alimentos para el autoconsumo, Antioquia-Colombia. Agroalimentaria. 2007;25:109-22.
Hurtado-Bermúdez LJ, Vélez-Torres I, Méndez F. No land for food: Prevalence of food insecurity in ethnic communities enclosed by sugarcane monocrop in Colombia. Int J Public Health. 2020;65:1087-96. https://doi.org/10.1007/s00038-020-01421-3
Carrillo González L. Consecuencias sociales del cultivo de la coca en comunidades afrocolombianas del Caquetá: análisis de la relación entre la economía ilícita, las prácticas campesinas tradicionales y su papel en la seguridad alimentaria. Agora USB (En línea). 2013;14:1-325. https://doi.org/10.21500/16578031.126
Manosalva Contreras AX. Situación de la seguridad alimentaria y nutricional de personas víctimas por el conflicto armado del municipio de Convención, departamento Norte de Santander. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2017.
Le Monde Diplomatique. Los conflictos y el hambre. Le Monde Diplomatique en Español. 2016. Fecha de consulta 1 de mayo de 2024. Disponible en: https://mondiplo.com/losconflictos-y-el-hambre
Carmona Silva JL, Acle Mena RS, Pérez Terrón ME, Santiesteban-López NA. Inseguridad alimentaria y género de la jefatura familiar en hogares aportadores de migrantes. Rev Iberoam Cienc Soc Humaníst. 2017;6. https://doi.org/10.23913/ricsh.v6i11.107
de Haro-Mota R, Marceleño-Flores S, Bojórquez-Serrano JI, Nájera-González O. La inseguridad alimentaria en el estado de Nayarit, México, y su asociación con factores socioeconómicos. Salud Publ Mex. 2016;58:421-7. https://doi.org/10.21149/spm.v58i4.8022
Oniang’O R, Mukudi E. Nutrición y género. En: Comité Permanente de Nutrición del Sistema de las Naciones Unidas. Nutrición: La base para el besarrollo. Ginebra; OMS; 2002.
Gualdrón García PA. Soberanía y seguridad alimentaria en dos veredas del municipio de la Macarena-Meta: Caracterización de los componentes disponibilidad, acceso y consumo. Bogotá D.C: Pontificia Universidad Javeriana; 2020.
Bedoya Paez DM. Estrategias de la comunidad de la vereda Damas Arriba para el fortalecimiento de su situación alimentaria ¿seguridad, soberanía o autonomía alimentaria? Florencia: Universidad de la Amazonia; 2023.
Cortázar PA, Giraldo N, Perea L, Pico Fonseca SM. Relación entre seguridad alimentaria y estado nutricional: abordaje de los niños indígenas del norte del Valle del Cauca, Colombia. Nutr Clin y Diet Hosp. 2020;40:56-61. https://doi.org/10.12873/401pico
Ruderman A, Núñez-de la Mora A. Asociación entre seguridad alimentaria, indicadores de estado nutricional y de salud en poblaciones de Latinoamérica: una revisión de la literatura 2011-2021. RUNA. 2022;43:117-36. https://doi.org/10.34096/runa.v43i2.10675
Centro Nacional de Memoria Histórica. ABC del acuerdo final: Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Bogotá, D.C.: Centro Nacional de Memoria Histórica; 2016.
Gobierno de Colombia; FARC-EP. Acuerdo General para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. La Habana: Gobierno de Colombia, FARCEP; 2012.
Algunos artículos similares:
- Gabriel Bedoya, Jenny García, Patricia Montoya, Winston Rojas, Maria Eugenia Amézquita, Iván Soto, Maria Cecilia López, Jorge Ospina-Duque, Andrés Ruiz-Linares, Análisis de isonimia entre poblaciones del noroeste de Colombia , Biomédica: Vol. 26 Núm. 4 (2006)
- Johnny Durango, Germán Arrieta, Salim Mattar, "VSports在线直播" Presencia de Salmonella spp. en un área del Caribe colombiano: un riesgo para la salud pública. , Biomédica: Vol. 24 Núm. 1 (2004)
- Jorge Sánchez, María Nelly Restrepo, José Mopan, Carlos Chinchilla, Ricardo Cardona, Alergia a la leche y al huevo: diagnóstico, manejo e implicaciones en América Latina , Biomédica: Vol. 34 Núm. 1 (2014)
- Luis C. Blanco-Becerra, Carlos E. Pinzón-Flórez, Álvaro J. Idrovo, Estudios ecológicos en salud ambiental: más allá de la epidemiología , Biomédica: Vol. 35 (2015): Agosto, Suplemento 2, Salud y contaminantes ambientales
- Martha Ruiz, Isis Arias, Gloria Rolón, Enio Hernández, Pilar Garavito, Carlos Silvera-Redondo, Análisis del polimorfismo del gen APOE en la población de Barranquilla, Colombia , Biomédica: Vol. 36 Núm. 1 (2016)
- Lina María García, Adolfo Contreras , Llamado a la implementación de la Ley 2120 de 2021 contra la comida chatarra en los tiempos del COVID-19 en Colombia , Biomédica: Vol. 42 Núm. Sp. 2 (2022): Covid-19
Derechos de autor 2025 Biomédica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
| Estadísticas de artículo | |
|---|---|
| Vistas de resúmenes | |
| Vistas de PDF | |
| Descargas de PDF | |
| Vistas de HTML | |
| Otras vistas | |










